Las sociedades americanas nos hemos desarrollado en una cultura de la exclusión, rechazamos lo diferente, lo que no se adecua a nuestro estándar de vida y desarrollo, esto deriva en males como la marginación, discriminación, intolerancia y violencia.
La exclusión es parte del ADN cultural de la sociedad mexicana, mucho de ello deriva desde el proceso mismo de la conquista y cuyos efectos se arrastran hasta nuestros días.
Antes de los españoles eran ciudades estado, no había el concepto de nación mexicana que nos quieren vender cuando hablan de la nación mexicana y se refieren al período prehispánico.
Los españoles unificaron los territorios y poblaciones en una nación, junto a ello se desarrolló el pensamiento excluyente donde la raza, sexo, color de piel, lengua, religión, situación económica y posición social influían para excluir o incluir a las personas en los grupos sociales.
Sumemos a la exclusión de la conquista, la provocada entre los siglos XIX y XX derivada del capitalismo donde el poder monetario de las personas provoca diferencias sociales.
La utilización del concepto “clases sociales” se puede entender como un sincretismo de cómo la conquista y la transformación económica en occidente derivaron en la exclusión social.
Mucha de la violencia que se vive en México y otras partes del mundo proviene de la exclusión, de marginar o discriminar a los miembros de una misma sociedad.
El tema se atiende desde los derechos humanos, aunque poco futuro tiene la solución, esto porque el centro de la exclusión está en el estilo de vida de las sociedades urbanas modernas.
Al contratar profesionales, el centro educativo del cual proviene la o el candidato al puesto, es factor determinante para la posible contratación. Del mismo modo, recientemente conocimos de una empresa que exige cierto color de ojos para un puesto de atención al público.
En múltiples empresas, el tono de piel, la figura física, edad y rasgos del rostro, determinan la contratación o no de una persona, indistintamente de las cualidades y competencias profesionales que el puesto requiera; esto es exclusión.
Al analizar los temas multiculturales y la marginación en los pueblos indígenas (a los que disfrazamos y les llamamos originarios, como si eso cambiara el trato), encontramos que su estilo de vida y los elementos culturales atrapados en siglos atrás, favorecen su exclusión del desarrollo económico y social del país.
Si pretendemos abatir los índices de violencia debemos cambiar los estilos de vida exclusivos o excluyentes por estilos inclusivos.
El área metropolitana de Monterrey se divide en sectores desde los cuales se establecen límites que exaltan la exclusividad y limitan la inclusión, en cambio, nuestros pueblos norestenses mantienen la inclusión social en sus viviendas.
En los pueblos tradicionales todos son primos, parientes, compadres, lo sean o no en lo formal, lo son en el saludo. Junto a la casa del más prominente puede vivir alguien de poco desarrollo económico o social, y sin embargo, todos caben en los quinceaños, bodas y velorios.
Urge transformarnos en sociedades inclusivas, incluyentes, acabar con las diferencias que nos excluyen. Entender que ni el color de piel, sexo, edad, lengua o desarrollo económico nos convierte en mejores o peores personas, ni en más agradables o despreciables.
Lo que nos convierte en mejores seres es el desarrollo cultural inclusivo, entender que las diferencias nos complementan a unos con otros. Reconocer que necesitamos de otros y éstos de nosotros ayudará a contener la exclusión y la violencia.
historiadores.org
estudiospoliticos.mx
@EstudiosMx
Facebook.com/EstudiosPoliticos.mx