“Gracias por estar aquí, pudiendo estar allá”
Mucho se ha hablado de Celso Piña luego de su lamentable muerte. Se ha escrito y comentado de sus incipientes inicios junto con aquella moda-necesidad de difundir mensajes a través de equipos de sonido radson, de donde emanaban de cuyas bocinas de cono mensajes con intervalos musicales donde predominaban las canciones de Los Corraleros de Majaguay.
Esos llamados sonideros también amenizaban fiestas y tertulias a falta de poder pagar grupos musicales como el Tropical Caribe y Lila y su Perla del Mar, de la popular colonia Caracol.
Era la época del Gobernador Zorrilla. De las invasiones de tierras urbanas, como Mas Palomas, la Boquilla, Sierra Ventana y la misma Campana, de donde salió Celso.
Tiempos de migración, organizados por el movimiento Tierra y Libertad.
Alternando su trabajo como intendente del hospital Infantil, Celso tomó un viejo acordeón en tono de sol y empezó a conocer y a practicar los acordes de canciones que ya hicieron moda. La música vallenata.
En su casa, tenían un hechizo sótano, que llamaban “La Madriguera” donde se inspiraban para tocar la música vallenata de Colombia, y quizá más inspirados con los viajes verdes, que hacía junto con sus hermanos.
Formó un pequeño grupo, cuasi artesanal, que tocaba en fiestecitas o sólo por el placer de hacerlo. ¿Pero cómo salió Celso Piña y su ronda Bogotá de los barrios bravos?
Juan Leal, antiguo promotor de bailes, lo empezó a llevar a tertulias, ayudado por Héctor Leal B. a salones en La Fama de Santa Catarina, y a saloncitos de barriada, donde era común que cortaran el aire lavado para incentivar el consumo de bebidas.
Después siguieron las tardeadas en La Ventana, frente a La Alameda, en Los Del Prado y en los Salones Corona y Jardín, ya con la persona que con sus conexiones se convirtió en el puente entre el músico de Barriada y el Internacional: Rubén Hernández Mujica.
Los pleitos y detenciones, también son parte de esa historia de lucha por posicionar la música vallenata por estas tierras.
Mujica no se cansaba de tocar puertas en el Más Noticias, en El Sol que dirigía Omar Elí Robles, en La Extra de Chávalo Hernández Landeros, y de otros medios locales para publicitar a Celso. Fue un picar piedra, y abrir brecha. Reuniones interminables, en el restaurant Palax, con periodistas para posicionar a su amigo.
Escenario que lo potenció a un plano cultural, fue la emblemática Casa de Pancho Villa, de Padre Mier, de Jorge Cuéllar Montoya, hoy rector de la Universidad José Martí, quien creyó en Rubén y abrió la puerta a Celso. Ahí fue todo un éxito, y el carisma del hoy finado cantante fue el ingrediente que marcó el gran salto a la fama.
Ahí Cuéllar le presentó al Piporro a Joaquín Sabina, a Eugenia León, y al Gran Silencio.
Corrían los años 90s y todavía recuerdo cuando apenas tenía horas de nacido mi hijo Mauricio cuando Celso le dedicó una canción desde el escenario del Pancho Villa.
Rubén y Cuéllar junto con Antonio Cortés Camarillo, le presentaron a Oscar Chávez, a quien le grabó la conocida canción Macondo. Ni que decir de Carlos Monsiváis, y otros personajes de la cultura y el periodismo que conoció en esa peña.
La cúspide en la carrera de Celso quedó marcada en el 2003 con la tocada que le ofreció a Gabriel García Márquez en el bar del Hotel Ancira y en el museo Marco, donde la respetable promotora cultural Nina Zambrano y el mismísimo Gabo bailaron al son de la música de Celso.
Estuvimos en su presentación en el Club 21 de Polanco y en el Zócalo de la Ciudad de México donde se hizo acompañar del acordeonista tejano Leonardo Jiménez, mejor conocido como “El Flaco” y una vez más, Rubén fue el puente para esa presentación.
Celso fue sencillo y murió siendo sencillo. Los éxitos con sonidero nacional, y las presentaciones en el Auditorio Nacional y en diversas partes del mundo no lo hicieron cambiar.
Quizá allá en el cielo se reencuentre con Rubén y lo vuelva a representar.
“Y con los años quedara mi corazón, sin alivio, sin placer, sin alivio para mi alma…”
El autor es periodista y comunicólogo regiomontano.