“Ensayo sobre la lucidez” de José Saramago, Premio Nobel de Literatura.
Es muy probable que José Saramago se preguntara, como en su momento lo hizo Jean Jaques Rousseau al escribir “El contrato social”¿por qué son así las relaciones entre el poder monárquico y los súbditos?
Inmerso en un país convulsionado tras la dictadura más longeva de Europa, Saramago dibuja una ciudad donde un porcentaje de sus habitantes deciden emitir su sufragio en blanco, lo que es interpretado por los dirigentes gubernamentales como un atentado contra la democracia por parte de fuerzas oscuras patrocinadas por la subversión internacional.
En un vano intento por revertir este resultado, el pueblo es convocado a una segunda elección electoral con la esperanza de que se corrija la desviación en que un pequeño grupo de -seguramente- mal informados ciudadanos incurrió. La sorpresa fue mayúscula cuando contaron los votos en blanco, que en esta ocasión fue más del 80 por ciento.
Inmediatamente, los servicios secretos desplegaron a sus mejores espías para localizar a los líderes que organizaron la campaña desestabilizadora, se pensó en aislar la ciudad para que el mal ejemplo no contaminara el resto del país. Se ordenó amurallar la ciudad mientras crecía la idea conspirativa.
¿Quién pudo burlar la seguridad pública y convocar a una masiva manifestación pacífica que amenazara los cimientos de la sacrosanta democracia? se preguntaba el primer ministro.
Es posible que una anónima anciana regalara claveles a unos soldados que colocaron la flor en el cañón de sus fusiles, lo cual detonó un ejemplo espontáneo que cundió como avalancha al resto de Portugal y que se conoció como el inicio de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974. Tal vez ello inspiró a José Saramago a escribir esta historia.
“Ensayo sobre la lucidez” es más que una ficticia novela, es un ejercicio obligado de genuina reflexión filosófica sin oropel. Es un regalo a la inteligencia y al sentido común. Es al mismo tiempo una invitación a cuestionar, en el siglo XXI, la guerra en Ucrania y los genocidios en Gaza y en Ruanda auspiciados por una élite que es enriquece a costa de la vida de cientos de miles de niños y mujeres ancianos ajenos al conflicto.
“Cuando nacemos, cuando entramos en este mundo es como si firmásemos un pacto para toda la vida, pero puede suceder que un día tengamos que preguntarnos Quién ha firmado esto por mí, yo me lo he preguntado y la respuesta es este papel” comisario, página 396. Editorial Alfaguara 2004.